jueves, 7 de diciembre de 2017

Desafíos de la educación cristiana a las puertas del tercer milenio

Discurso
LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA A LAS PUERTAS DEL TERCER MILENIO,

brindado por el P. Peter-Häns Kolvenbach, S.J.,
Prepósito General de la Compañía de Jesús 

en Arequipa, Perú, el 18 de julio de 1998.


Es una gran satisfacción encontrarme entre ustedes, jesuitas, directivos, comunidad educativa del Colegio «San José», y personas vinculadas al mundo de la educación. Con ustedes doy gracias a Dios por los cien años de servicio de este colegio, y rindo mi homenaje de gratitud a quienes, a lo largo del tiempo, consagraron sus vidas al apostolado de la educación, y contribuyeron a la formación humana y cristiana de numerosas generaciones que han dado lustre a la ciudad de Arequipa y al Perú.


Educar y evangelizar

La Educación es una tradición viva de la Compañía de Jesús. Desde sus inicios, y a través de sus más de cuatro siglos de historia, la Compañía ha considerado siempre la educación como un terreno privilegiado para ejercer su misión. En el Perú, desde fines del siglo XVI, la Compañía se dedicó de manera especial a la educación, sin olvidar la de los indígenas haciendo así obra de evangelización y cultura. Educar era esencial en la labor misionera.

Con la restauración de la Compañía, en los tiempos de la República, los jesuitas del Perú retornan al campo de la educación, convencidos de que es éste uno de los medios más poderosos para el desarrollo integral de la persona humana, la transformación de la sociedad y el anuncio del Reino. La educación constituye en este país uno de los principales ministerios de la Compañía. Para la Compañía, la educación sigue siendo parte integrante de su misión.

Evangelio y educación están estrechamente unidos. Con su presencia en el mundo de la educación -en la ciudad o en el campo, atendiendo a medios sociales urbanos o a sectores marginales-, la Compañía de Jesús no pretende sino cumplir con su misión, en continuidad con el mandato de Cristo Maestro. Su objetivo es el de evangelizar educando, y el de educar evangelizando.

Sin embargo, educar y evangelizar en este fin de siglo no es lo mismo que hace cien años. En el umbral del Tercer Milenio, la sociedad se ve enfrentada a desafíos nuevos, que están produciendo un profundo impacto en la sociedad. La educación, como fenómeno social, y la misma evangelización, no quedan al margen de este hecho. Ignorar los retos que el nuevo contexto sociocultural, político y económico lanza a la misión, sería condenarse a no poder traspasar el umbral del nuevo Milenio.

No es mi propósito trazar una descripción completa del escenario mundial en que va a tener que desenvolverse nuestra misión en este viraje de la historia. Dentro de tantos factores nuevos a los que hoy la humanidad se enfrenta, quisiera simplemente poner de relieve algunos interrogantes que interpelan profundamente a la educación.


Educar en tiempos de globalización

El escenario en que nos encontramos -la «composición de lugar», como diría Ignacio de Loyola- lleva hoy el signo de la globalización. En esta aldea planetaria la mundialización de todas las esferas de la actividad humana adquiere dimensiones nunca vistas. La caída de los muros, la supresión de barreras económicas y financieras, los avances de la ciencia y de la tecnología, las increíbles perspectivas abiertas por la información y la comunicación universal, nos lanzan a un universo prodigioso y desconocido.

La globalización como tal no implica una connotación negativa; más bien ofrece inmensas posibilidades para el desarrollo de la humanidad. Pero cuando no se respetan los valores más fundamentales de la persona humana -como ocurre en el campo económico con la absolutización del libre mercado-, la globalización resulta verdaderamente nefasta. Conocemos los efectos de las políticas neoliberales: concentración de la riqueza, exclusión, ahondamiento de la brecha entre ricos y pobres, exacerbación del individualismo, competitividad desmedida, ausencia de consideraciones éticas y valorales. Los Provinciales de la Compañía en América Latina publicaron hace un par de años una carta sobre el neoliberalismo en que llaman a reflexión sobre los alcances de esta doctrina.

La educación no puede sustraerse a la globalización y al fenómeno del mercado. Más aún, la educación corre el riesgo de reproducir en su ámbito los mismos efectos perversos que se están produciendo en el terreno económico: concentración del saber y del poder en unos pocos, exclusión de los débiles, aumento de las diferencias, inversión de valores. El discurso de la calidad, la competencia y la eficiencia - insoslayables en nuestros días-, puede de hecho lograr efectos contrarios a los pretendidos, en beneficio de unos y perjuicio de otros. En la nueva sociedad del conocimiento, el abismo entre quienes saben y quienes no saben, se acentúa cada día más. Los pobres siempre pierden en la carrera del libre mercado. «Para los pobres, a la falta de bienes materiales se ha añadido la del saber y de conocimientos», dice Juan Pablo II (Centesimus Annus, 33).

El desafío no puede ser más grande. ¿Cómo educar en tiempos de globalización, de neoliberalismo económico? ¿Cómo un colegio de jesuitas, la educación católica, puede hacer frente a esta realidad?

Es preciso volvernos a las palabras de Jesús, que ora al Padre por sus discípulos: «no te pido que los saques del mundo, pero sí que los defiendas del maligno» (Jn 17,15). Ser cristiano es serlo en el mundo. El mundo de la globalización es la realidad en que nos toca ahora desenvolvernos. Una de las intuiciones fundamentales de Ignacio de Loyola fue la de que hay que insertarse en el mundo para encontrar a Dios. No hay disyuntiva para él entre Dios y el mundo: Dios está presente en el mundo, y la misión consiste precisamente en lograr que el mundo sea plenamente en Dios (CG 34,d.4, n.7). Educar hoy es educar en el marco de la globalización. Estamos dentro de ella, y con ella tendremos que manejarnos; pero no aceptaremos sin más todo lo que ella nos ofrece.

¿Podrá la educación hacer frente al sistema, sin dejarse absorber por el orden de valores y los criterios dominantes? ¿No corren los educadores el riesgo de ser acusados de complicidad con el sistema? La tentación del abandono no es infrecuente. Pero no por esto hay que abandonar el terreno. No es posible salirse del mundo. Son los gajes de la misión. Fiados en la palabra de Jesús, creemos que es posible educar en cristiano.


La cultura de la globalización. Nuestros signos distintivos

¿Cómo podrá una institución educativa de la Compañía -y la educación católica en general- hacer frente a los desafíos de la cultura de la globalización? Para contrarrestar las presiones y los influjos negativos del ambiente, será necesario que nuestra educación tenga un proyecto muy definido y una práctica educativa coherente con él. En el contexto de la globalización imperante, quisiera señalar algunos como signos definitivos que deberían caracterizar a este estilo de educación. 

El primero se refiere a la identidad propia del centro educativo. Por obvio que parezca, lo primero de una escuela es que sea escuela. (Tomo el término «escuela» en el sentido de institución escolar). Y, al mismo tiempo, que esta escuela lleve el sello que la caracterice como católica. El sustantivo escuela y el adjetivo católica deben ser respetados en todos sus alcances e integrarse entre sí.

Como escuela, deberá propender a la formación integral de la persona humana, a través de la asimilación sistemática y crítica de la cultura.

Como católica, deberá ofrecer una concepción cristiana de la realidad, centrada en la persona de Jesucristo, su vida y su anuncio del Reino. El proyecto educativo deberá saber integrar ambas dimensiones, en el contexto concreto de la globalización, que es la cultura propia de este fin de siglo.

Nuestra educación tiene una determinada visión de Dios, del ser humano, del mundo, y una misión muy precisa. Esta visión y misión no son negociables. Ellas son como nuestras señas de identidad, que nos distinguen dentro del océano globalizador y nos diferencian de él.

La cultura de la globalización presenta exigencias muy determinadas. La calidad, la competencia, la eficiencia, los resultados, son algunas de ellas. Una escuela que pretenda verdaderamente ser tal, no puede dispensarse de estas exigencias, so pena de quedarse desfasada. Pero la respuesta de la escuela debe llevar el sello propio que le viene de su carácter católico. Es necesario todo un proceso de discernimiento, por usar de nuevo un término ignaciano, para diferenciar lo que aceptamos y lo que rechazamos de la globalización, y por qué.

La calidad, esencial en el esquema dominante, la entendemos en el marco del desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas. Cuando la calidad redunda sólo en beneficio de unos y excluye a otros, se puede dudar del sentido humano de semejante calidad. La calidad -calidad total, como hoy se reclama- exige centros educativos al ritmo del tiempo, actualizados en cuanto a sus objetivos, sus contenidos, sus metodologías, su equipamiento, su estilo de gestión. La excelencia es desde hace siglos uno de los temas más acentuados en la pedagogía jesuítica. Pero no es solamente la excelencia académica la que pretendemos, sino la excelencia humana. La excelencia no siempre coincide con el magis ignaciano.

La competencia, característica típica del modelo en vigencia, es también una exigencia de la educación católica. Pero hay competencia y competencia. La ciencia, la tecnología y el mundo de los medios, son terrenos nuevos en los que toda escuela que se precie tiene necesariamente que incursionar. El conocimiento no tiene límites, y, hoy más que nunca, es evidente que «saber es poder». Sin embargo, no es «el mucho saber» lo que importa, como decía también Ignacio. Es también el sentir, el saber con y el saber para, el compartir, el servir. En un mundo en que la competencia degenera en competitividad sin límites, y en que el individualismo y la insolidaridad crean nuevas fronteras y exclusiones es preciso recuperar el discurso del ser para los demás, el saber y el poder como servicio, la solidaridad, la compasión en el sentido más pleno de la palabra.

La búsqueda de eficiencia y de resultados, otra característica del esquema actual, no puede hacernos perder de vista el porqué y el para qué del conocimiento, de la ciencia, de la técnica, de la economía, de la vida humana. Donde no se respeta a la persona humana, Dios está ausente. Quien está familiarizado con la espiritualidad de Ignacio de Loyola, entenderá lo que significa que las cosas «son creadas para el hombre». Ante la absolutización de los medios y de los fines, la palabra de Jesús es muy clara: «el sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado» (Mc 2,27), «¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si se pierde a sí mismo?» (Mc 8,36). La eficiencia y los resultados que debe perseguir una escuela católica, se deban inscribir en el marco de una teología y una ética de los fines y de los medios, subordinados siempre a la gloria de Dios, que es el bien de la persona humana.

Los valores (o antivalores) que impone la cultura de la globalización, deben ser pasados también por el tamiz de la crítica y ser objeto de discernimiento. Nuestra educación debe ser portadora de valores, profundamente humanos y cristianos. Por su identidad y su práctica diaria, nuestras instituciones deben tener la capacidad de impregnar todo su ser y su quehacer de los criterios y valores del Evangelio. Deben ayudar a discernir lo que vale de lo que no vale, desenmascarar, evaluar, y aceptar o rechazar lo que en cada caso ofrece o impone este mercado global que nos invade.

Nuestros centros deben volver a enseñar a leer y escribir la realidad, para que los alumnos sepan interpretar con espíritu crítico el cúmulo de datos que les inunda, y sean capaces de actuar con rectitud. Deben personalizar y ayudar a crecer a las personas y a la comunidad, para vivir con plenitud su vocación de servicio, en un mundo justo, solidario, fraterno. Así es como el centro evangeliza educando, y educa evangelizando.

Más aún, nuestras instituciones deben ser capaces de regenerar valores «en peligro de extinción», y de ofrecer antídotos a los falsos valores del sistema. En nuestros centros se debe respirar como un aire nuevo y puro, que ayude a los miembros de la comunidad a desintoxicarse del aire contaminado que lo invade todo: individualismo sin medida, competitividad salvaje, insolidaridad, materialismo, hedonismo, insensibilidad ante los otros, ausencia de principios éticos, falta de compasión. La ecología debería preocuparse también de la calidad de ese aire.


De la exclusión a  la inclusión

Uno de los efectos del proyecto neoliberal es la exclusión de hecho. La educación -cualquier educación- es ya en sí un privilegio en muchas partes del mundo. Baste ver las cifras de deserción escolar en muchos países, para comprobarlo. Nuestros mismos colegios, a pesar de los esfuerzos realizados por abrirse a todo público, de hecho no son accesibles a todos por igual. Existen impedimentos externos -entre ellos la falta de reconocimiento por parte del Estado del carácter público de la educación no estatal-, que condiciona nuestro deseo de admitir alumnos de toda condición social, y que coartan la libertad de los padres de familia.

Dentro de estas limitaciones, debe quedar bien claro que, cualquiera que sea el público al que atiendan, nuestros colegios no pueden ser excluyentes ni exclusivos, ni pueden estar al servicio de un segmento social determinado. Nuestra voluntad es de hacerlos lo más inclusivos posible, entendiendo por ello un proyecto educativo abierto a todos los sectores sociales, especialmente a los pobres.

Tal vez no sea siempre factible integrarlos en nuestros colegios, ni sea ésta la mejor solución práctica, por razones sobre todo culturales. Esto no debe significar un fácil expediente para justificar la inacción, y seguir haciendo igual que siempre, a cuenta de los pobres. A los pobres hay que tomarlos en serio, como Jesús los tomó en serio y les dio sus preferencias. Y si los pobres no pueden siempre acudir a nuestros centros educativos, nuestros centros educativos deben ir a los pobres. Que todo el mundo sepa que ellos son el referente obligado de nuestra educación. Especialmente en un contexto en que los pobres son la mayoría y su número va en aumento. Ellos son parte integrante de nuestro proyecto educativo, en busca de una sociedad justa y solidaria, en que desaparezca toda clase de exclusiones.

La tan decantada opción por los pobres, no es una moda pasajera, por cierto incómoda para algunos. El último documento de la Congregación para la Educación Católica, caracteriza a la escuela católica como «escuela para todos, con especial atención a los más débiles», y menciona a los «nuevos pobres» y las «nuevas pobrezas que interpelan a la escuela católica» (La Escuela Católica en los umbrales del Tercer Milenio, n.15). No sólo para la Iglesia, sino en el discurso de los mismos organismos internacionales, los pobres han pasado al primer plano del escenario mundial. En buena hora. El asunto es pasar de los discursos a la práctica.

La calidad, la competencia, los resultados, la eficiencia, y la práctica toda de nuestros centros, deben medirse también desde la perspectiva de los pobres. Una vez más quisiera reiterar lo que tantas veces he repetido a colegios y universidades de la Compañía. Deberíamos exigir a todos nuestros alumnos que usen la opción por los pobres como un criterio, de forma que nunca tomen una decisión importante sin pensar antes cómo puede afectar a los que ocupan el último lugar en la sociedad.

Para los jesuitas, lo que acabo de exponer en este encuentro sin duda no les resulta nuevo. No es sino una relectura, para tiempos de globalización y de neoliberalismo, del documento Características de la educación de la Compañía de Jesús (1986), así como de la Pedagogía Ignaciana (1993), en donde está descrito cuál es «nuestro modo de proceder» en educación. La educación de la Compañía lleva un sello propio, que deriva del carisma de Ignacio y de su tradición secular, y que la hace perfectamente válida para estos tiempos. Les invito a todos a traducir a la realidad las orientaciones de estos documentos y hacerlas sustancia propia.


La educación, dentro del proyecto global de la misión

Dentro de la misión de la Compañía, la globalidad (por no hablar de globalización) tiene también un sentido particular. San Ignacio gustaba de referirse a la Compañía como a un cuerpo. Los jesuitas constituyen un cuerpo apostólico en la Iglesia, al servicio de la misión. Las diversas obras apostólicas -en el terreno educativo, en el social o en el pastoral-, no se contraponen, sino que componen un mosaico global en que todas las piezas son necesarias y encajan entre sí. Los jesuitas, repartidos por todo el mundo, cubren distintas áreas, cumpliendo apostolados diferentes y realizando entre todos un proyecto global: el proyecto del Reino.

En el terreno educativo, la Compañía cumple su misión de muy diversas maneras. No existe una forma unívoca de educar, ni un modelo único. Hubo un tiempo en que pudo surgir la sospecha de que los colegios tradicionales de la Compañía ya habían cumplido su papel histórico, y que más valdría dedicarse a otras formas de apostolado. La crítica anti-escolar a escala mundial, la disminución del número de efectivos jesuitas, y la supuesta incapacidad de las instituciones educativas para educar para la justicia e inducir cambios de estructuras en la sociedad, hicieron pensar que los colegios no tenían ya razón de ser.

Los colegios se sintieron profundamente interpelados y emprendieron un proceso de transformación radical, que dio sus frutos, y que no ha concluido. En términos generales, creo poder afirmar que la crisis se superó, y que las instituciones educativas de la Compañía han encontrado un nuevo sentido a su ser y a su quehacer. Hoy sería una irresponsabilidad abandonar no sólo el campo de la educación, sino el de la escuela.

Desde la perspectiva de la misión, educación y escuela siguen siendo terreno privilegiado para la evangelización. Pocos espacios se encontrarán en que se dé una interacción tan cercana y constante, durante tantas horas al día y a lo largo de tantos años, entre alumnos, familias, profesores y comunidad. Renunciar a la educación significaría abandonar una parte importante de la evangelización, y de la «nueva evangelización». Pero sólo instituciones nuevas y renovadas, centenarias o no, pueden encontrar respuestas a los interrogantes de cada época y enfrentarse a los desafíos del futuro.

En el Perú, la Compañía tiene una larga historia de compromiso con la educación. Los colegios tradicionales, «Fe y Alegría», los Centros de Educación y Promoción Social, las instituciones de educación superior, y otras modalidades educativas no formales, ofrecen una amplia gama de servicios al país. Cada obra no llega a todos los sectores; pero, como cuerpo apostólico, entre todas llegan a todos y realizan el proyecto global.

En esta tarea corporativa, junto con los jesuitas, centenares de educadores y educadoras laicos, de reconocida profesionalidad y dedicación, no escatiman esfuerzos en su entrega a la misión común de educar y evangelizar. A todos ellos, a través de quienes los representan en este encuentro, quiero hacer llegar un saludo muy afectuoso y expresarles mi reconocimiento. La Compañía se siente agradecida por la colaboración de tantos laicos y laicas comprometidos en la educación, y está dispuesta a colaborar con ellos, poniendo a su disposición lo que somos y hemos recibido: particularmente, nuestra herencia espiritual y pedagógica, y nuestra amistad. A ustedes, laicos y laicas comprometidos, corresponde y corresponderá asumir un rol cada vez más importante en el cumplimiento de la misión.

En el umbral del Tercer Milenio, la educación y la evangelización se enfrentan a desafíos globales jamás vistos. No estamos solos. El Señor de los tiempos y de la historia, Jesucristo, «que permanece el mismo hoy como ayer, y por la eternidad» (Heb 13,8), nos envía en misión. Que la fuerza de su Espíritu nos acompañe siempre para ser fieles servidores de la misión en el campo de la educación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario